Mostrando entradas con la etiqueta Aspe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aspe. Mostrar todas las entradas

ANAYA AL ASPE, fantaseando desde la reunión



 

 ANAYA AL  ASPE
Fantaseando desde la reunión.


 



Hay montañas que se imponen por sí mismas. Midi, Mont Valier, Bisaurín… igual nos da que no sean las más altas, uno las ve y tiene ganas de visitarlas y conocerlas. Y si puede ser por una vía de escalada elegante, mejor que mejor. El Aspe es uno de esos montes. 

Habíamos recorrido ya la Norte clásica en invierno, y sabíamos de la existencia de la exigente Edil, que algunos amigos habían recorrido, difícil de encontrar en condiciones y también en la norte. Por lo demás, en cuanto a la roca se refiere, la arista de los Murciélagos no nos urgía y nuestra mirada se centraba en otras paredes y otras montañas.
Cordadas en Subterránea


 
















Todo esto cambiará en 2010 gracias a Mikel e Iker Madoz, que en este mismo blog vuelven a poner el Aspe en el punto de mira al rescatar del olvido una muy buena vía abierta por Aldaya, Garayoa y Jericó en el 77,  la original de los Navarros al Pilar Sur del Aspe. Luego todo se desencadena. De nuevo los Madoz, junto con Imanol Armendariz, abren la Anaya en 2012, y la cuadrílla de Sendero Límite abren la Subterránea en 2015. Y así el Aspe entra por derecho propio en el mapa pirenaico de la escalada. 

Entrando en la vía Anaya
De modo que al igual que el año pasado, avanzamos penosamente por la gran pedrera que conduce a la base del espolón Sur de la montaña. El año pasado recorrimos en soledad el Pilar de los Navarros mientras las cordadas se amontonaban en la Subterránea. La experiencia nos dejó muy buen sabor de boca, así que este año repetimos cuestorrón y nos dirigimos a la Anaya. Esta vez, sorpresa, coincidiremos en nuestra vía con otra cordada, los alaveses Xabi Gatón e Iban Ciriza. En la Subterránea, otra vez se siguen unas cordadas a las otras, lo que parece ser lo habitual. Todos sabemos lo difícil que es sustraerse al poderoso aroma del parabolt.


El primer largo, roca delicada para calentar en los primeros metros.
No tenemos nada en contra de las vías equipadas, que de hecho escalamos a menudo. Es más, nos consta que Subterránea es una buena vía que tenemos en la lista de tareas pendientes. Pero la visión de tantas cordadas en la misma vía, en una pared que ofrece más líneas de calidad y similar dificultad, nos ha hecho darle vueltas (de nuevo) al asunto ese de los párabolts y su uso y posible abuso en las vías de montaña o de pared.

“Claro, es que está equipada con parabolts.”

En la 1ª reunión

Paso delicado en el 2º larg



















 Vaya por delante el agradecimiento a la labor de aperturistas y equipadores que dedican un montón de tiempo y trabajo (que nosotros no podemos o queremos dedicar) a poner en condiciones esos sectores de deportiva que nos permiten coger y mantener nivel, o que descubren lienzos de pared que luego pasarán a engrosar esas carpetas de cuentas pendientes.
Tercer largo, 6b
¿Existe algo mejor que escalar una buena vía de pared, abierta con visión y que nos permita un viaje vertical de unos cientos de metros sin pisar ninguna vía? ¿Una vía que nos ofrezca hermosos paños de escalada bien equipada, con unas reuniones y seguros que nos permitan apretar y exigirnos sabiendo que en caso de vuelo no pasará nada? Encontrarte una de esas vías es un placer y un regalo. 

Un tubo de órgano gigante

Pero aquí está una de las claves. Porque “bien equipada” no tiene porqué significar generosamente equipada, o sobradamente equipada. Es más, “bien equipada” supondría tener unos seguros adecuadamente situados para evitar caidas peligrosas, pero en ningún caso un número excesivo que restara el caracter obligado y exigente de la escalada. En nuestra opinión, una largo de 6a cuyos seguros permitan ascenderlo en A0 no sería una vía bien equipada, al contrario. Esto podría ser comprensible y hasta lógico si en una pared con una dificultad homogénea de digamos V grado nos encontráramos un lienzo aislado de más dificultad. Pero no como regla general.

Mirando a la 2ª reu
Pasos de adherencia en el tercer largo
No olvidemos porqué estamos aquí. Qué fué lo que nos atrajo de la escalada. Esa sensación de riesgo, de compromiso, esa incertidumbre y ese nudo en el estómago previo a algunas vías, esa posibilidad de fracaso. Ese valorar las propias condiciones, las dificultades de ofrece la pared, las posibilidades de escape. Cuanto más exigente es un largo, cuanto más nos pide, más elevada es la recompensa, pasan los días y nos encontramos todavía rememorando esos movimientos, esos momentos de duda e incertidumbre. En cambio, si el equipamiento elimina el carácter obligado de los movimientos, si a la menor dificultad podemos tirar de Ao, subiremos la vía, por supuesto, una vía más que ascenderemos rápidamente y olvidaremos rápidamente, por que no nos exigió lo más mínimo. Un producto de consumo rápido. Cuando hablamos de comida, lo llamamos comida basura.








¿Cómo se mide la calidad de una escalada? ¿Por el número de repeticiones que tiene? ¿O tal vez por la intensidad de la experiencia? Pues de eso se trata en realidad, de experiencias que nos exigan comprometernos y enfrentarnos conscientemente a riesgos y dificultades en la montaña. Y ese es un proceso que uno recorre gradualmente, que tiene que recorrer para desenvolverse en la montaña sin peligros. Equipar en exceso una pared para que sea accesible trampeando a personas sin el grado adecuado, además de restar autenticidad a la experiencia de la escalada, nos parece peligroso. Crea una falsa sensación de seguridad en personas que seguramente se han saltado etapas y no tienen la experiencia necesaria para deambular con soltura en una pared. Ante el menor imprevisto se puede montar un buen cisco. Y si además los astros hacen que se junten varias cordadas de este pelo en una vía larga, la probabilidad de marrón se multiplica. Subir acerando un largo vertical puede ser mucho más fatigoso de lo que algunos piensan.
La arista de los Murciélagos
¿Entonces qué hay que hacer? ¿No se trata de elitismo el reservar esas paredes solo a gente que tenga el grado adecuado para hacerlas? 
5º largo, precioso, un pitón.
Sencillamente solo con releer esta última pregunta uno se da cuenta de lo absurda que es. ¡No es elitismo, es la realidad! La escalada en montaña y en pared es una actividad potencialmente peligrosa (y por eso nos gusta) y hay que estar a la altura, mental y físicamente. Como nos pasa a todos, hay que mirar con respeto y deseo esas vías que se nos escapan, y trabajar para poder estar a la altura en un futuro. Y si se tiene el grado muy justo para la vía  (como me sucede más veces de lo conveniente), entonces hay que tener recursos para trampear, llevar estribo, fifí… y estar dispuesto a rappelar la vía si finalmente no podemos pasar.

6º largo, el magnífico diedro en 6a, limpio.
En la escalada, hay muchas cosas importantes. El hermoso paisaje de montañas y roquedos  en el que se desarrolla, la propia actividad física, el control de las emociones, la concentración que requiere, el conocimiento de las maniobras y del medio…Todo ello contribuye a enriquecer nuestra experiencia y vivencia de la escalada. El equipamiento también puede contribuir. O puede restar autenticidad y brillo a esta experiencia. 



Algo parecido sucede con la marcha de aproximación. Es un privilegio escalar en un entorno aislado, que nos exiga una marcha de varias horas e incluso nos obligue a un vivac previo. Lo que es una putada es que nuestro ritmo de vida nos robe el tiempo necesario para ello. Una larga aproximación en la naturaleza no es una pega, sino un atractivo más de la escalada, que tenemos que agradecer…aunque a veces nos venga mal. 
Saliendo de la vía
La seguna parte de la pared

Al comienzo de esta filípica nos hacíamos una pregunta retórica. ¿Existe algo mejor que escalar una buena vía, correctamente equipada, por un hermoso lienzo de pared de una bella montaña? Por supuesto que es una gozada, pero sí que existe algo mejor. Todo aquel que haya escalado un itinerario parcial o totalmente desequipado sabrá a qué me refiero. Pues sí, eso incrementa el riesgo potencial y exige un mayor compromiso y destreza por parte de los escaladores, pero todo ello hace que la intensidad de la experiencia se dispare. Y de eso se trata, en realidad. 


Alguna vez, recorriendo alguna buena vía bien equipada, uno no puede evitar pensar lo que ganaría el itinerario si se hubiera quedado algo más limpio, aprovechando las fisuras o posibilidades, a veces generosas, de la roca. Pero en fin, eso es algo que decide cada aperturista. Aunque los demás podemos opinar y en eso estamos. Es verdad que hoy en día tampoco hay muchos sectores de iniciación donde poder empezar con las vías semiequipadas, pero eso es otro tema.


Total, tras todo este rollo, decir que disfrutamos de una hermosa escalada en la Anaya al Aspe, y que el que quiera informaciones más concretas las hallará en otras entradas de los Caracoles. En especial, fue un placer la segunda parte de la escalada, esos casi 120 m de escalada prácticamente pelados, (un piton y unos puentes de roca al final), pero como decía Bunny, generosamente equipados con fisuras. 
Una cordada saliendo de la arista de los murciélagos.
El pilar de los Navarros, que recorrimos el año pasado, nos dejó un recuerdo igual e incluso mejor, y también lo recomendamos. Eso sí, no subestimar las chimeneas-diedros de V, ya se sabe que el grado de esa época era más bien ajustadito. En conjunto nos pareció un recorrido, si no más difícil, sí más severo y exigente. 
Caperan de Sesques, viejo conocido
No tenemos ninguna duda de que volveremos a esta pared. ¡Aun nos queda Subterránea por escalar! Pero no creo que sea hasta el año que viene… Pues la intensidad de la experiencia de su escalada solo es comparable a la intensidad de las agujetas provocadas por el descenso…


Lasarte anaiak




ASPE - VIA ANAYA



Kike, Jorge, Antonio, LuisFer.

Vía de reciente apertura situada en la cara sur del Aspe que en 7 largos (275 m). nos deja cerca de la cima. La descripción de la misma ya aparece en este blog, en la reseña que hicieron los aperturistas, yo me voy a limitar a describir las sensaciones y a aportar algún dato mas sobre la misma.

La vía nos pareció buenisima a los cuatro y personalmente a mi me encantó. Es una vía de montaña: hay aproximacion (2 horas andando desde el parking a buen ritmo); la roca es generalmente buena o muy buena, pero hay tramos en los que hay que andar con precaución. El equipamiento es austero y pienso que es el justo y necesario: algún clavo en los pasos dificiles y paraboles donde es imposible proteger de otra forma, por lo que será necesario llevar un juego y medio de friends repitiendo medianos y pequeños. Nosotros en precaución llevamos clavos y maza, y solo pusimos una "V" en la quinta reunión por reforzarla (la dejamos allí). Será necesario usar de nuestra intuición y estar habituado a este terreno para "navegar" por la pared y no perdernos (lo hicimos en alguna ocasión y tuvimos que destrepar)

Indicar que para llegar a pie de vía lo mejor es subir hasta llegar casi al Collado de Aisa, que es donde empieza la Arista de los Murciélagos, desviándonos poco antes hacia la pared que queda a nuestra izquierda. No tomar la pedrera hacia la izquierda que hay unos 200 metros mas abajo del collado y que nos sube directamente a la pared porque es bastante incomoda, aviso.


Nos llevo unas 4,30h. y me cuesta quedarme con algún largo en particular pero quizás los que mas me gustaron fueron el tercero por la impresionante calidad de la roca y el sexto. En cuanto al grado pienso que esta bien acotado (6b; 6a obligado). Del final de la vía a la cima hay unos 15-20 minutos andando por la cresta y debemos llegar hasta la misma para iniciar la bajada por el camino normal que en otras dos horas nos lleva al coche. A nosotros también nos pillo la niebla pero logramos bajar sin incidente alguno siguiendo el camino bastante marcado y los abundantes hitos.

Por último agradecer a los aperturistas el trabajo realizado.




PILAR SUR VIA DE LOS NAVARROS AL ASPE

Joaquim Gil y Chavi

Respecto a la vía en piadas de otros años tendréis toda la información.

También comentario reciente en blog kimgil.

Vía homogénea en el quinto grado, poco equipada, con buena roca, día para disfrutar.

Las chimeneas es lo único que está graduado por debajo de quinto y me parecieron los tramos más exigentes, así de subjetivo es esto.

Besos
Primer largo, varias opciones hacen dudar por donde tirar

Travesía de II al finalizar L2, más fácil de lo que parece en la foto

La roca color cafe por textura, morfología y solidez da calidad a la vía


Mochila colgada del anillo ventral por debajo de los pies facilita el movimiento en chimeneas estrechas

Terreno karstico con formaciones caprichosas y colores llamativos de la roca

.

ASPE, ANAYA, NUEVA VÍA


Hace tiempo que le teníamos echado el ojo a la pared Sur del Aspe. Solo había dos vías, la original de los Navarros y el diedro Aitor, situadas más bien en la vertiente Este, dejando libre el elegante espolón Sur. Los dientes nos crecían pensando en él. Varias pechadas en este último año han sido necesarias para dar por presentable la ruta: un acercamiento para investigar, otro para sacar fotos del monte de enfrente, intentos frustrados por el mal tiempo, etc.
En agosto del 2011, después de otro intento anterior, Iker y yo nos metimos en harina y abrimos el pilar en su totalidad. Pero un muro de roca compacta en el tercer largo, después de un par de horas de pelea, nos hizo desviarnos por una chimenea  a su derecha. Acabamos contentos, pero con la idea clara de que había que enderezar ese largo.
El 30 de junio de este año, vuelta a la carga con un nuevo voluntario, Imanol, con el que conseguimos abrir el muro de la tercera tirada y dar por terminada la ruta.

El resultado es una vía alpina, con poco equipamiento, en la que hemos intentado adaptarnos a la roca. Tiene dos partes diferenciadas y separadas por una terraza. Una primera de caliza blanca donde cuesta más protegerse, por lo que hay más equipamiento y una segunda de caliza marrón muy fisurada donde apenas hay unos pocos clavos.
La calidad de la roca, tema muy subjetivo, va desde tramos excelentes hasta otros, generalmente fáciles, donde debemos tantear dónde nos agarramos.
El inicio se sitúa en la canal de entrada de una gran cueva muy visible.

Primer largo

Primer largo (V+/6a, 45 m, 1 clavo y 2 puentes de roca): va en diagonal a la derecha en dirección al bloque donde se hace la reunión, que se ve desde abajo. Es el largo donde más hay que vigilar la roca. Reunión en repisa encima del bloque: 1 parabolt, reforzable con friends.
Llegando a la 1ª reunión

Segundo largo (6a, 35 m, 2 clavos y 1 puente de roca): sube recto por unas bonitas fisuras hacia un pequeño techo, que bordea por la derecha en roca de luxe. Una canal fácil y rotilla nos lleva a la 2ª R, al pie de un muro compacto: 2 paraboles.

Tercer largo (6b, 45 m, 6 paraboles y 1 clavo): tampoco os emocioneis, que los paraboles son de 8 mm. Escalar el muro por un diedro ciego y salir a una placa tumbada, todo ello en roca excelente. Atravesar la placa en diagonal hasta un clavo, donde, con la protección de la última chapa, hacemos un travesía a la derecha en busca de una chimenea escondida que nos deja en el nicho de la 3ªR: limpia, montar con friends.

En el muro del tercer largo

Cuarto de largo (IIº y andar): tirada de transición por una terraza, con tendencia a la derecha. Reunión común con la vía original de los Navarros, en un bloque pegado a la pared (limpia, montar con baga). La roca cambia.

Quinto largo (V+, 40 m, limpio): dejamos a la derecha los diedros oblícuos de la vía de los Navarros y subimos recto todo el largo, enlazando fisuras, en dirección al diedro visible del siguiente largo, a cuyo pie montamos la 5ª R en un gran bloque : limpia, bagas.

Sexto largo (6a, 45 m, 1 clavo): remontar el diedro, que se deja asegurar muy bien. Acabado éste, subimos rectos por una sucesión de muros y pequeñas repisas. Reunión cómoda en repisa: 2 clavos.

En el diedro del sexto largo

Séptimo largo (V, 35 m, limpio): seguimos derechos por unas fisuras y diedros evidentes, dejando a la izquierda una chimenea formada por un gran gendarme. Reunión en la cresta cimera: limpia, friends y fisus.

Ultimo largo para disfrutar

Paisaje espectacular, a pocos minutos de la cumbre

El material recomendado: fisureros, camalots del 0,5 al 3 (medianos repetidos) y surtido de micros. Bagas y cintas alargables.

¿El resultado, una vía elegante pero modesta, ha merecido tanto sudor?, claro, a pesar de los juramentos, lo pasamos bien. Nuestra intención ha sido dejar una vía para que otros escaladores la disfruten, no solo subir por ahí. Creemos que la criatura ha salido guapa, pero la opinión de las madres ya se sabe...

Los grados están totalmente por confirmar. Admitimos y esperamos las opiniones de los que la escalen.

El nombre de la vía está dedicado al bar restaurante Anaya, de Puente la Reina de Jaca, parada y fonda de muchísimos escaladores y montañeros, donde siempre somos bien recibidos en nuestras salidas pirenaicas o rigleras por Julio y su equipo, sea la hora que sea.

Que la disfrutéis.

S.E. del Aspe, una clásica caracolera



Siguiendo las recomendaciones de Mikel, el pasado sábado 2 de octubre engañé a Jorge y Belén para ir a la S.E. del Aspe. Jorge Ascaso, mi amigo de hace mogollón de años, es un excelente escalador aunque no se siente a gusto en en terreno de Alta Montaña y con la roca de dudosa consistencia. Pero bueno, yo creo que se lo pasó bien y, además, llegar a una cumbre escalando siempre es un punto. Respecto a Belén Palús y a mí, fuimos encantados chupando cuerda, yo porque además de estar en pleno declive, como este año estoy lesionado ... y Belén porque en este tipo de terreno se lo pasa mejor con la cuerda por delante.


Detrás nuestro subían los pseudocaracoles Julio Benedé y Luis Royo que tramaban algo como una vía nueva y que acabaron en la S.E.


Viento desapacible pero ambiente de Alta Montaña.


Estamos de acuerdo con "Pedrito de San Jorge y una servidora ¿?", no estaría de más añadir algún + a la reseña, sobre todo a la fisura de salida que resulta más difícil que ciertos 6a. Pero si miras el relato-reseña de la guía del Feliu/Sainz de Varona, la vía es D sup y los pasos más duros IV+, claro que buena parte de esa guía se escribió "de memoria" y en una época en la que el sexto era "el límite de las posibilidades humanas" y además, los aperturistas se pasaban el día escalando las penosas fisuras de Echauri.


Por cierto, nosotros sí que vimos el hito, pero vaya m... de hito.



Pilar sur del Aspe

Siguiendo la estupenda reseña que en su día colgó Mikel en este blog, Pedrito de San Jorge y una servidora nos fuimos a recorrer esta vía.

Estupendas sensaciones. La vía es bastante evidente, sobre todo cuando se lleva una reseña tan bien hecha, en un entorno muy alpino y en completa soledad todo el día.

Algunas puntualizaciones a la reseña de Mikel:
  • nosotros no encontramos el hito que colocaron al pie de vía, pero en todo caso no hay problemas para seguir la vía por el terreno más evidente. En la Guía del Pirineo Occidental Oscense de Marcos Feliú Dord y Carlos Sainz Varona indicaban que la vía empieza 50 metros a la izquierda de la canal, justo en la vertical del diedro amarillo de la Aitor, pero nosotros empezamos donde ponía la reseña de los Caracoles y parece que se hace mejor.
  • En el tercer largo, donde los diedros oblícuos, existe una reunión vieja de dos clavos a mitad de largo aproximadamente (no montar) que permite ganar asegurado un poco de altura por una placa y hacer el último tramo en travesía fácil hacia la derecha hasta la reunión al pie de la chimenea "¿elegante?" (a mí me pareció más bien guarreta, todo subjetivo, claro).
  • En el último largo nosotros probablemente nos confundimos y seguimos un embarque equipado con un clavo. Tras el diedro de la primera parte del largo hay una repisa tras la que nosotros seguimos una fisura en la vertical (en la reseña de Mikel parece que el recorrido sigue algo a la izquierda). La dificultad por esta fisura nos pareció algo más dura (quizás V+, en todo caso seguro que el paso más difícil de la vía).
  • Del fisurero abandonado, no tenemos noticia.
Vía muy recomendable. Intenté estudiar el recorrido de la Variante de los Maños (30 de junio de 1979 por F. Orús, A. Vallés y F. Montserrat) que sale en la vira herbosa, pero ni p**a idea, oiga.