Mostrando entradas con la etiqueta Peña Santa.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peña Santa.. Mostrar todas las entradas

PEÑA SANTA, CANAL DEL PÁJARO NEGRO Los misterios del Oeste 1

 


Peña Santa, cara Sur


Nuestro 4º largo, llegando al hombro

PEÑA SANTA, CANAL DEL PÁJARO NEGRO

 Los misterios del Oeste 1

Aunque vivo en la Ayala alavesa, a mitad de camino entre las montañas cantábricas y el Pirineo, mis compañeros habituales son en su mayor parte donostiarras (o viven ahí), y resulta difícil apartarles del eje riglero-pirenaico. De modo que cuando Txingu me propone salir unos días hacia el Oeste, una vez descartada la escapada a los Alpes por borrascas persistentes, acepto de inmediato. Me apetece regresar a esas misteriosas montañas de soberbia caliza donde acechan entre el orbayu cuélebres y xanas, tierras de maquis y brumas, osos y mastines.

Ojeando el libro de Adrados (Cordillera Cantábrica, escaladas selectas), esas montañas se me figuran tan inagotables e infinitas como el Piri, y para mí mucho más desconocidas. Salpicadas aquí y allá de paredes de gran calidad y carácter, a veces incluso demasiado, je je, de las que solo he podido catar unas pocas muestras. La verdad, tenía muchas ganas de volver a escalar por aquí antes de que la edad o la cobardía me hagan retirarme de estas escaladas, pues cada vez se hace más cuesta arriba entrarle a según qué paredes…

El caso es que Txingu tenía en mente una nueva visita a la cara S de Peña Santa, y yo llevaba años con ganas de conocer esta pared. Así que genial. Empezaremos por los Picos de Europa. 

En el collado del burro

La aproximación desde Vegabaño hasta Vegahuerta bajo un sol de justicia, aunque bonita y variada, se me hará dura, bajo el peso de una mochila bien cargada de material de vivac y de escalada, en mitad de una de las olas de calor de este verano. ¡Menos mal que la “Cuestafría” está a la sombra del hayedo! Pero por fin, pasado el collado del Burro, aparece la visión imponente de la cara sur de Peña Santa. Hay gente acampada en Vegahuerta, pero el pequeño refugio está libre, y de la fuente mana agua en abundancia. Un magnífico crepúsculo se adueña del horizonte mientras intentamos situar las distintas líneas de la pared.

En lo posible, cuando me estreno en una tapia intento no empezar por la vía más cómoda: hay que dejar algo para cuando seamos (aun) más viejos, je je. Txingu ya ha recorrido un par de veces la Sur Clásica, así como la Rescate Emocional. Su idea es ir a la Canal del Pájaro Negro, y a mí me parece bien. Así que allá vamos.

Entrando en la canal

Con 15 expreses (nos sobraran por lo menos un par), fisus y aliens, cámelots repes hasta el 2 y uno del 3, además de muchas cintas, nos plantamos en la base de la canal a eso de las 8:15, tras 45 min de aproximación. Llevamos una pequeña mochila para el segundo, y dos litros de agua, que serán escasos visto el calorazo. Mejor hubieran sido tres.

Nevero en el 2º largo

 Unas 8 h más tarde, salimos a la cima. Pero todavía nos queda la bajada por la Canal Estrecha, que supone dar la vuelta a la montaña. En total, una buena jornada de 12 h. Antes de empezar, iluso de mí, fantaseaba con escalar al día siguiente la “Urdaburu”, una vía más corta, desequipada, abierta en 1990 por mi hermano Juan con Gerardo Telletxea. Txingu me miraba con ironía, y tenía razón, la paliza de un paseo por la Cara Sur ya es más que suficiente…

4º largo, hacia el Hombro.

Se trata de una clásica bastante equipada en realidad, con pitones e incluso algún parabolt en alguna reunión, así como en el paso duro del comienzo del pilar. Pero también hay largos tramos a cacharrear o a navegar en busca de pitones. De hecho nos embarcaremos en el largo previo a la Chimenea difícil. No tirar recto hacia unas fisuras-lajas verticales bien protegibles con friends, sino más a la derecha por terreno más roto y difícil de proteger, pero no difícil. La roca en general es buena, pero se vuelve delicada en los tramos menos verticales. Total, el típico terreno de montaña que tanto nos gusta, así que disfrutaremos de la vía, de su ambiente y su historia, y de su moderada dificultad. Pero ojo, tampoco es una vía de la calidad de las del Picu Urriellu, habrá a quien no le guste. Y no nos engañemos, el auténtico reto, la joya de esta pared se encuentra más a la izquierda, en el lienzo por donde discurren “Rescate” y “Manantial”…

5º largo, en la Losa.
6º largo, para salir de la losa hacia el rappel.


Tras trepar un rato desencordados, haremos tres largos por la canal, el segundo bordeando un gran nevero que casi nos impide pasar. Un bonito 4º largo a tope de cuerda, de navegar y donde aparece algún pitón, nos lleva al hombro, donde una reunión de parabolt protege la entrada al Pilar. (6b+/A0)

Este largo que repelió tantos intentos ya ha dejado de ser el largo clave. Además de la reunión a caldo, hay dos parabolts bastante cerquita para protegerse si lo intentamos en libre. Yo pruebo pero no sale, entonces se convierte en un A0 bastante cómodo y corto, que continúa por unos bonitos pasos de V+ protegidos por pitones. Salgo del pilar a unas repisas, pero como queda mucha cuerda continúo hasta montar reunión a mitad de La Losa. Txingu seguirá hasta el rappel, que en realidad usaremos como descuelgue. Y tras bajar de nuevo a la canal, avanzaremos unos metros hasta una reunión en una fisura.

8º largo, la chimenea difícil

Es en este nuestro 7º largo donde me embarco, pero bueno, acabo llegando sin problemas a la reunión bajo la Chimenea Difícil (dos pitones). Txingu supera sin pestañear la chimenea, que hace honor a su nombre ya que es bastante estrecha, aunque corta (un pitón). Y luego me toca a mí resolver la Fisura Difícil, un largo de V+ con un hermoso patio y una entrada atlética de 6ª al comienzo, protegida por tres pitones. 

La fisura difícil, 9º largo
¡Terminan las dificultades!

En tres largos más, por una estética travesía alcanzamos las canales que nos llevan a la arista, y después a la cima. La bajada está marcada con hitos y brochazos de pintura amarilla, a veces borrosas. Sin mucho problema y con un rappel corto accedemos al inicio de la Canal Estrecha, en la vertiente norte, que ahora está equipada con parabolt para rappelar cada 30 m. En realidad, tal vez sea más práctico destreparla, pues salvo un par de secciones, rappelables con una cuerda, es bastante cómoda. 

Después hay que subir hasta el collado de la Forcadona, por unos neveros que afortunadamente no son demasiado duros para nuestras zapatillas (salvafisureros útiles). Y luego más canales, hitos, pedreras, hasta que bordeando la pared aparece a la vista Vegahuerta. Una bajada compleja, en la que no es difícil despistarse.

Una vez en Vegahuerta, mientras descanso en el saco (hoy dormimos fuera, dentro del refu hace demasiado calor), no paro de darle vueltas a lo que tuvo que suponer completar el puzle de esta ascensión en los años 50, con bota gorda y sin más protección que mucha maña al pitonar. Me imagino los distintos intentos, los tanteos por aquí y allá, los abandonos rappelando al cuerpo… que culminarían con la ascensión de Landa y Udaondo en 1958.









 

Me viene también a la mente otra vieja historia que leí hace tiempo en el blog “Parque Nacional de los Picos de Europa”, de Juanma Perez de Ana. En él se relata un avistamiento realizado en 1978  por Erik Pérez Lorente, guía de montaña y naturalista, durante una escalada a la canal del Pájaro Negro. ¡Nada menos que un lince, tal vez despeñado mientras perseguía rebecos! Los mismos rebecos que  cada anochecer y amanecer se acercan a la fuente a calmar su sed.

http://parquenacionalpicosdeeuropa.blogspot.com/2012/01/lince-europeo.html

¡Cuántos misterios en Peña Santa!

Peña Santa (2596 m), Canal del pájaro negro, MD, 6b+ o Vsup/A0, 600 m? 12 largos.

 

Patxi Lasarte

 

 

Manantial de la Noche. Peña Santa de Castilla.


Pues así llegamos al manantial de Vegahuerta, de noche. Cansados y sedientos, pero bajo un cielo estrellado. El estrés empieza a quedar atrás. La tensión acumulada en el día empieza a transformarse en satisfacción y un sentimiento de alivio comienza a recorrer nuestro cuerpo. Ha salido todo bien y, ahora toca celebrar; sacamos de la tienda las cervezas reservadas para la ocasión. Ya no hay prisas, brindamos por una de esas escaladas que no se olvidan.


Si bien es cierto que la ruta no cuenta con pasajes de elevada dificultad técnica, conviene no subestimarla. Sin intención de amedrentar al personal, solo la recomiendo a condición de estar al nivel que demanda. Todos los largos son exigentes en cuanto a elegir el camino correcto y,  protegerse con ciertas garantías. En muchas ocasiones hay que ir fino y con las cosas claras. En la primera parte la roca requiere atención, pero no por ello disminuye la calidad de sus largos. Arriba, el ambiente aumenta y la roca se vuelve sublime; recia, larga y con el compromiso que lleva implícito escalar en Peña Santa.
Sin lugar a dudas esta vía pasa a engrosar mi lista de las mejores que he escalado en Picos de Europa, excepcional.







De material llevamos: dos juegos completos hasta el 2, más el 3 y 4 de camalots,  junto con unos pocos fisureros pequeños y algún coordino. Por lo general las tiradas son bastante largas y las reuniones son a montar o reforzar. Con el material que comento se escala sin problema.
En cuanto al croquis, con los que cuelgo entre uno u otro vas descifrando el itinerario, pero aun así reconozco que hay que ir mirandolos y, no siempre con la certeza de que estas acertando.






Llegamos a la cima de Peña Santa con margen de hora y media de luz, así que no hubo mucho tiempo para fotos cimeras. Por suerte recordaba el descenso por la Canal Estrecha de otras ocasiones, lo malo; que sabía lo largo y tedioso que es el regreso a Vegahuerta.
Un hurra por Rebe y que mantuvo el tipo hasta el final.


En fin, lo de siempre. Aquí os dejo unas fotejos, los croquis y algo de info por si alguno se anima a escalarla.


Saludos y buenas escaladas.



Canal del Pájaro Negro. Peña Santa de Castilla.


Todo cuadraba… Nos quedamos con ganas de Picos de Europa, daban buen tiempo y a Óscar, en una de sus listas de motivación como él las llama, le quedaba una de las emblemáticas de Picos. La Canal del Pájaro negro, en Peña Santa.

Hacemos equipaje, que en este caso no fue tan fácil y ¡allí fuimos a la perla de los Picos!

Óscar ya conoce lo que es escalar en Peña Santa y me avisa de antemano de ciertas premisas que debo conocer y tener en cuenta antes de emprender esta nueva excursión... Me advirtió que era una vía histórica. Eso en su boca es sinónimo de aventura máxima. Vía recia, me comentó, aproximación laaaargaa y con muuucho peso. También me avisó que podría dificultarnos el paso un nevero!!! ... Nos refrescará si hace calor, me dijo el chismoso ja ja…El abandono será difícil a partir de cierto punto... mejor no comprobarlo pero nunca ignorarlo. Y en la cima, la bajada es larga y complicada. Varios destrepes y rapeles le dan bastante compromiso al asunto. Todo ello con unas vistas y un paisaje de alta montaña impresionante.  


 ¡¡Y como resistirme a todo esto!!



Precioso atardecer!!


Según la guía que usamos estos eran los horarios:
La aproximación desde Vegabaño a Vega Huerta entre 3'30 a 4 horas...Para llegar a pie de vía desde Vega Huerta 40’. Para la vía en sí... entre 4 a 6 horas... Para el descenso de Peña Santa a Vega huerta  entre 2 y 3 horas... Regreso a Vegabaño aunque sea bajada… casi otras 3 horas... Cada cual que eche sus cuentas... yo no soy ninguna fórmula uno así que tirando por alto me salen alrededor de 20 horas de actividad si se hace del tirón...y sin ningún contratiempo ni imprevisto claro.
Creo que lo de dormir en Vega Huerta estaba más que claro.

Rumbo a Soto de Sajambre. Allí sale una pista dirección Vegabaño, aparcamos al final de ésta. Mochila puesta vamos hacia el refugio. Sin llegar a él, se rodea la valla y se coge una cómoda senda hasta el collado del Frade. Menos mal que había niebla y no se veía el siguiente destino… collado del Burro. Madre que duro se hace con esa mochila… Ains! Pero desde allí la cosa cambia… ya vas viendo Peña Santa…destino cada vez más cerca! Y en nada en Vega Huerta repostando agua bendita!!! Qué buena obra la de este pilón! 

Al día siguiente madrugamos y empezamos con energía. Como me advirtió y así fue… tramos de roca regulera y mala con otros de magnifica calidad y con mucho ambiente.

Como anécdota de la vía el pasar el nevero de la canal no fue nada fácil. Pues era muy grande y estaba la nieve muy dura. Óscar lo vio muy expuesto sin piolet ni crampones... Así que tras intentarlo por la izquierda, pues a priori parecía más fácil, hubo que rectificar y franquearlo por la derecha hasta salirnos a unas fisuras que permitían escalar en roca y protegerse con garantías...
Atención también al acabar el rapel, aquí hay un spit. Seguir unos pocos metros por la canal hasta un clavo que queda a la izquierda. No sigáis la canal, conduce a Mordor! Un callejón oscuro sin salida. Veréis un spit 30m más arriba pero no vayáis hacia él! El clavo es nuestro amigo! El spit NO!
Todo esto nos hizo perder algo de tiempo. Aun así llegamos a la cima con bastante garantías para llegar a la tienda con luz!!
Y todo iba cuadrando…una estrecha chimenea… un supuesto diedro fisurado ¿? Más me parecía chimenea que diedro, que me tuve que quitar la mochila de nuevo para pasar… Sin prisa pero sin pausa nos plantamos en la cima de Peña Santa!! Una vez en ella hay un rápel que no utilizamos. Fuimos dirección contraria en busca de hitos y marcas amarillas. Después un corto rapel que da repeluco pero aguanta! y la misma tónica marcas amarillas, hitos y algún rapel más largo pera ya si, de buenos paraboles..
Pude comprobar lo advertido de la bajada...madre que larga!! Cada vez que atravesaba un collado deseaba ver la tienda... y cuando por fin la veo... hasta allí todavía!!! Más hitos y marcas amarillas…
Ni que decir que mejor que no te pille la noche y mucho menos la niebla si no la conoces!!
Pero todo llega.. Pies al pilón, hornillo funcionando y disfrutando de un bello atardecer! Cargando pilas que la bajada a casa la dejamos para mañana…

¡¡Las fotos hablan por sí solas!! ¡¡Me lo pasé en grande!! Pero también es cierto que hasta el año que viene o al otro no me planteare volver... jejeje.

Aproximando entre las nubes...
Saliendo de las tinieblas en la canal del perro.
Por fin se ve!!
Cocinando en el campamento. 
En los primeros metros de la canal.
Vaya tela con el neverito....
Menudo frío!!
Por fin dejamos atrás el nevero. No fue nada fácil pasarlo. 
En el largo que da acceso a "el Pilar". 
En el largo denominado "la losa". Unos metros mas arriba hay que descolgarse a una canal.
Óscar me asegura ya desde la canal. 
Llegando a la reunión de debajo de la chimenea. Largo rotillo y delicado.
En la chimenea.
En la canal de salida a la cresta.
En la cresta.
Más de la cresta...
En la cima.

Camino del collado de la Forcanada.
Visto hacia el otro lado. No estaba muy difícil y Óscar iba dejando buena huella. Aun así, utilizamos la técnica del pioletpiedra!! 
Después de ese otro nevero se bordea la pared y hacia arriba a otro collado...Ains!!!
Por fin en Vega Huerta!! .....
Buenas noches!! Mañana será otro día!

Besitooos!!